jueves, 9 de octubre de 2025

🚀 Poleas con jeringas: un proyecto hidráulico y neumático para aprender jugando

 

¿Sabías que con materiales muy sencillos puedes construir un mecanismo que explique cómo se transmiten las fuerzas en la vida real? 🤔
En este proyecto trabajaremos con un sistema de transmisión simple con poleas, al que le añadiremos un toque especial: ¡funcionará con jeringas, tanto de forma hidráulica (con agua) como neumática (con aire)! 💧💨

🛠️ ¿Cómo elaborarlo?

Los materiales son fáciles de conseguir: cartón, cordón, poleas (pueden ser recicladas), y jeringas plásticas.

  1. Construimos el soporte y colocamos las poleas para transmitir el movimiento.

  2. Integramos las jeringas:

    • Hidráulico: llenamos con agua para que la presión del líquido mueva el sistema.

    • Neumático: utilizamos aire, mostrando otra forma de generar movimiento.

  3. Probamos el modelo, comparamos resultados y reflexionamos sobre sus diferencias.


⚙️ Funcionalidad del modelo

Este prototipo permite visualizar cómo se transmite la fuerza y el movimiento a través de las poleas, al mismo tiempo que evidencia principios básicos de hidráulica y neumática.
Es una forma concreta de acercar a los estudiantes a fenómenos físicos que, en clase, a veces parecen abstractos.


📚 Aplicabilidad en el currículo escolar

  • Ciencias Naturales: fuerzas, energía, estados de la materia (líquido/aire), presión.

  • Tecnología e Ingeniería: mecanismos de transmisión, máquinas simples.

  • Matemáticas: proporciones, medidas, relaciones entre fuerza y desplazamiento.

  • Transversalidad STEAM: conecta ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.


🧠 Desarrollo del pensamiento computacional

Aunque no usamos programación directa, este proyecto impulsa habilidades clave:

  • Descomposición: dividir el reto en pasos (estructura, jeringas, prueba).

  • Reconocimiento de patrones: identificar comportamientos similares en los sistemas hidráulicos y neumáticos.

  • Abstracción: comprender la idea general del mecanismo más allá del material usado.

  • Algoritmos: seguir secuencias lógicas para construir y hacer funcionar el modelo.


🌟 ¿Por qué hacerlo en el aula o en casa?

Porque es un proyecto divertido, económico y altamente visual, que despierta la curiosidad y el gusto por la ciencia. Además, acerca a los estudiantes al mundo de la ingeniería y la robótica educativa, fortaleciendo competencias para el futuro.

👉 Si quieres más ideas como esta, te invito a seguir mi blog El vuelo de las palabras ✨ y también a visitar mi canal de YouTube AulaSTEAM, donde encontrarás proyectos paso a paso para aprender jugando con ciencia y tecnología.

8 comentarios:

EL VUELO DE LAS PALABRAS dijo...

My Family’s Routine

I live with my family. My brother and I like sports. We play soccer every afternoon.
Do we play well? Yes, we do!

My sister doesn’t like sports. She likes music. Does she play the guitar? Yes, she does. She plays very well!

My parents work every day. Do they work on weekends? No, they don’t. On weekends, they relax and watch movies.

I don’t watch TV very often. I prefer to read books. Do you like reading too?

Anónimo dijo...

https://makecode.microbit.org/_CPFfrrHxJ1M8

Anónimo dijo...

Los materiales son la maicrobit, protoboard,sensor PIR,1 rele para el bombillo
Y el bombillo ,el pin 0 está dando señal a la al sensor de la maicrobit y pues con el pin 2 o 1 para la señal del bombillo

Anónimo dijo...

El proyecto es eso q cuando detecte moviento se prenda la luz y cuando no se apague el bombillo usando la maicrobit y la protoboard

Anónimo dijo...

Ya los cables están colocados el profe me ayudó

Anónimo dijo...

Lo q no me sirvió fue el codigo

EL VUELO DE LAS PALABRAS dijo...

https://makecode.microbit.org/S49408-76161-37238-33809

EL VUELO DE LAS PALABRAS dijo...

https://makecode.microbit.org/S49408-76161-37238-33809